ginjol que es y como cultivarlo

Ginjol: qué es, propiedades y cómo cultivarlo

El ginjol es una fruta muy pequeña, que nació en China, pero que se cultiva por otras partes del mundo, con un sabor muy parecido a la manzana, aunque por su aspecto parece más una oliva grande. Llamada también jinjol, azufaifo o jujube, nosotros llevamos varios años cosechando ginjol, y por eso queremos enseñártelo, es una delicia.

Vamos a descubrir qué es el ginjol y como cultivarlo, así como sus beneficios y qué usos le podemos dar a esta fruta tan curiosa.

Qué es el ginjol

El ginjol es una pequeña fruta, que no tiene la suerte de ser conocida. Muy poca gente cultiva este pequeño fruto en sus huertos urbanos. Nosotros llevamos ya unos 5 años cosechando ginjol, y es una fruta que nos gusta mucho.

Su planta es un árbol, el árbol del ginjol que puede llegar a medir hasta 7 metros, aunque los que tenemos nosotros no llegarán a 4 metros. En otros lugares, es llamado jínjol, y a su árbol se le conoce como árbol de azufaifo.

El fruto que nos da el árbol del ginjol es bastante pequeño, se podría decir que es como una pequeña ciruela. Sabe como a manzana, aunque si está muy dulce puede recordarnos al sabor de un dátil.

Si lo coges ya muy maduro está dulce, pero si lo coges cuando no está todavía en su máxima madurez, el sabor es más ácido y recuerda más a una manzana de este estilo.

Por dentro, el ginjol tiene un hueso como el de una aceituna. Sí, se podría decir que el ginjol sabe a manzana y tiene un hueso de aceituna, al menos es lo que nosotros siempre decimos.

Su nombre científico es ziziphus jujuba, y es originario de China, y allí también se conoce como el dátil rojo. Aunque es allí donde más se cultiva, el árbol del ginjol también se cultiva en otras partes, como es en España, y sobre todo en Valencia, ya que el clima que más le gusta es el mediterráneo y de secano.

Propiedades y beneficios del ginjol

El fruto del ginjol es muy rico para nuestra alimentación, puesto que nos aporta vitaminas A, B y C, así como antioxidantes y minerales. Es una fruta, por lo que comer ginjol es muy recomendable.

Para nuestro aparato digestivo nos va a venir muy bien, siempre y cuando no abusemos, como todo en esta vida.

Aunque tradicionalmente tiene algún uso en medicina e incluso lo podemos encontrar en remedios naturales, a nosotros lo que nos interesa es todo el aporte que tiene nutricionalmente.

Los beneficios del jinjol son claros, es una fruta saludable, por lo que comer ginjol a diario nos vendrá bien. Como su tamaño es muy pequeño, más o menos comernos unos 8 ginjols equivaldría a comernos una manzana o una pieza de fruta.

También podemos encontrar jujube deshidratado para comer directamente como una golosina.

Cómo cultivar un árbol de ginjol paso a paso

Aunque el árbol del jinjol no tiene una preparación especial ni un cuidado difícil, hay que cuidar varios detalles para que podamos cosechar esta fruta sin problemas.

Por eso, a continuación vamos a ver cómo cultivar el jínjol en tu huerto de forma fácil.

Clima y ubicación ideal para cultivar ginjol

Para tener éxito en el cultivo de azufaifo, lo más importante es estar en un clima templado, y si tenemos la suerte de estar en un clima mediterráneo, mejor que mejor. Valencia es la cuna del ginjol, y no es casualidad.

El clima mediterráneo es el clima ideal donde mejor se cultiva el ginjol. El fruto del ginjol es muy resistente a la sequía, y por contra no resiste las heladas fuertes.

Por eso, en caso de estar en un clima bastante extremo, lo más seguro es que no tengamos suerte.

Además, para las condiciones del cultivo del jinjol, es muy importante que le dé el sol directo.

Suelo y preparación para el ginjol

Para saber cómo cultivar el ginjol, tenemos que prestar mucha atención a varios aspectos. Es fundamental que nuestro suelo esté muy bien drenado, y tenemos que evitar a toda costa que se encharque.

El riego con encharcamiento no le va bien al árbol de ginjol en sus primeras fases. Nosotros, aunque lo regamos con cantidad muy grande de agua, intentamos que no se quede charco, y regarlo de forma más regular.

Aquí os dejamos un substrato de calidad enfocado para nuestros cultivos como el ginjol. Te servirá tanto si el cultivo lo vas a hacer directamente en tu huerto urbano, como si decides cultivar ginjol en tu terraza.

Plantación del ginjol

Hay dos formas principales para cultivar el ginjol, y como muchos más cultivos son:

  • Plantación con semilla: es una manera más delicada, más larga y más costosa de cultivar el ginjol, pero la verdad que como el proceso de crecimiento es completo, la satisfacción es mayor.
    Si decides germinar semillas de ginjol y trasplantarlas, o directamente plantarlo en semillas, aquí te dejamos unas semillas de ginjol para plantar directamente en maceta o huerto.
  • Si bien optas por plantar directamente el árbol, aquí te dejamos un árbol jinjolero para que lo plantes directamente en tu huerto, mide aproximadamente 150 cm, y aunque pierde un poco la magia de verlo nacer, es una manera mucho más fácil de poder cultivar jínjol, ya que te evitarás muchos problemas al ahorrarte los primeros meses.

Mi opinión, que hagas caso a tu intuición y optes por la opción que más te apetezca, por qué no. Pero si estás dudoso, ¡cultiva ginjol de las 2 formas, con semilla y directamente con árbol! Así podrás ver tú mismo, que es lo que más te conviene, y para el próximo ya sabrás qué elegir.

cómo cultivar el ginjol
Qué es el ginjol y cómo cultivarlo

Riego del ginjol

Como ya hemos comentado antes, el riego con encharcamiento no le va muy bien al árbol de ginjol, al menos al principio. Si bien es cierto que cuando el árbol ya está más crecido, al tener más aguante tiene menos riesgo.

Nosotros recomendamos que el riego sea moderado, y obviamente mucho más regular en verano.

Al árbol de azufaifa, como a muchos árboles frutales, no les gusta nada el exceso de agua, por lo que no te pases. ¡Aunque no peques de poca agua!

Poda del árbol del ginjol

Para el cuidado del azufaifo, el muy importante podar el árbol cuando toca y evitar problemas innecesarios. La poda del árbol del ginjol es mejor hacerla en invierno, y es muy importante saber formarle la copa al árbol.

Para saber cómo formar la copa del árbol, es necesario que tengas documentación, te informes, o mejor que eso, que tengas experiencia y hayas roto mano. Esto no se puede aprender así con un par de frases, necesitas verlo y entenderlo, ya que la vida de tu árbol estará en tus manos.

Es muy importante que según los años que tenga el árbol, apliques una poda u otra, y dejes al menos las yemas necesarias para que el árbol mejore.

En definitiva, es necesario que vayas quitando las ramas que crecen hacia dentro, las que son más débiles, o las que veas que se van cerrando mucho. No quites más de un tercio de las ramas del árbol de ginjol en una poda anual, si no lo debilitarás mucho.

Para la poda de nuestro árbol es importante utilizar unas tijeras de podar profesionales, ya que lo harás de forma más cómoda, y es algo que tendrás que ir haciendo todos los años con todos los árboles frutales que tengas en tu huerto.

Cuándo se cosechan los ginjols

Ya hemos visto qué es el ginjol y cómo cultivarlo, algo necesario e imprescindible, pero no menos que lo que viene a continuación, cómo cosechar los ginjols.

Es importantísimo saber cuando cosechar el jinjol, y para eso nos tenemos que fijar mucho en su punto de maduración.

La época de cosecha de los ginjols va de septiembre a octubre. Nosotros estamos empezando ahora a cosecharlos, a principios de octubre. Nos favorece el clima mediterráneo, y la verdad que estamos teniendo una muy buena cosecha.

Tenemos que cosecharlos con cuidado, para no dañarlos, y como cualquier fruta, tenemos que conservarlas en lugares que no tengan altas temperaturas, que tenga una humedad no muy alta para que no se eche a perder, y si puede ser, y si ya están muy maduras, en el refrigerador.

Usos del ginjol

El ginjol es una fruta con sabor a manzana, sí, pero además de para comer, ¿no imaginas que el ginjol tiene más usos?

Pues sí, estamos de enhorabuena. Porque además de saborear su gran sabor, el ginjol tiene usos que no imaginabas:

El ginjol en la cocina

Podemos saborear el ginjol fresco, directamente crudo y apreciar su gran sabor, con el gran aporte de nutrientes que tiene para nuestra alimentación.

Además, podemos hacer mermelada de ginjol o incluso postres gracias a su dulce sabor una vez maduro.

En China, el jujube también se consume como una fruta seca ya que recuerda al dátil por su sabor y su aspecto. De hecho, al ginjol se le conoce como el dátil chino.

qué es el ginjol
El fruto de ginjol

Uso medicinal y terapéutico del ginjol

También se utiliza como relajante natural gracias a infusiones del fruto de ginjol seco. Esto nos ayudará, entre otras cosas, a mejorar nuestro sueño.

Nos ayuda digestivamente ya que tiene muchas propiedades antiinflamatorias, y al tener mucha vitamina C reforzará nuestras defensas, algo que nunca viene mal.

En la cosmética

Pues sí, también hemos llegado a ver que el ginjol se utilice en ciertos cosméticos. Por lo visto, utilizan un extracto de ginjol en la cosmética natural, gracias a tu aporte regenerador y antioxidante.

El ginjol en nuestro jardín

Aparte de para comer, como no, y para los usos que hemos visto, el árbol de ginjol está en muchos jardines directamente porque tiene una silueta muy bonita.

Además de que resiste bien la sequía, se usa como planta ornamental en los huertos urbanos, y además aporta mucho color y sombra, y como polinizador, que como sabéis, ayudan a nuestro huerto urbano a atraer insectos. Esto es esencial para que nuestros cultivos florezcan, y en definitiva, para la vida en el planeta.

Usos tradicionales y simbólicos del ginjol

Antiguamente, se usaba la madera del ginjol para hacer herramientas de trabajo, incluso pequeños utensilios. Esto es posible ya que el árbol tiene una madera muy dura y resistente.

Como curiosidad, en algunas zonas de Asia, el ginjol es considerado un símbolo de prosperidad y longevidad, lo que hace que sea un árbol conocido y muy amigable.

La madera del árbol de azufaifo se utiliza para hacer dolçainas tradicionales. Esta madera, al ser compacta y resistente como la madera del algarrobo, palosanto o incluso granadillo, se utiliza para crear este peculiar instrumento musical.

Y además, antiguamente la madera de ginjol se utilizaba para hacer castañuelas en algunas zonas, gracias a su tipo de madera. Los músicos flamencos y folklóricos aprecian estas castañuelas de ginjol, ya que tienen una resonancia natural y muy fuerte.

Preguntas frecuentes sobre el ginjol

¿Cuánto tarda en dar fruto el árbol jinjolero?

El jinjolero empezará a producir frutos a partir de los 3 años aproximadamente, si lo cultivamos desde semilla.

Recuerda que cuanto más sol más abundante y dulce será tu cosecha.

¿Se puede cultivar en maceta el ginjol?

Si, podemos cultivar nuestro árbol de ginjol en maceta, siempre que vaya a ser un perfil de árbol pequeño, y siempre haciéndolo en una maceta muy profunda, de mínimo 50cm.

Acuérdate de poner la maceta en una zona con mucho sol, y añade tierra fértil y muy bien drenada. Al estar en maceta, el ginjol podría crecer incluso 2 metros, y esto es genial para nuestros huertos urbanos en terrazas.

¿Cuánto vive el árbol del azufaifo?

El árbol de ginjol es muy longevo, y puede llegar a vivir más de 100 años si lo cuidamos bien. Como es un árbol que resiste bien a la sequia, y a las plagas, suele estar sano muchas decadas.

En el mediterráneo existen árboles de ginjol centenarios, que año tras año siguen produciendo su fruto.

¿Se puede injertar el ginjol?

Si, aunque no hayamos comentado este tipo de cultivo, podemos cultivar ginjol con injerto. El injerto de ginjol, se suele hacer siempre sobre otro árbol del mismo género ziziphus, como el ziziphus silvestre.

Esto hace que el árbol sea más fuerte, más productivo y más duradero, y de hecho a los 2 años el árbol de ginjol injertado ya empezará a dar sus frutos.

¿Cómo diferenciar un ginjol de un dátil o de una ciruela?

Si lo ves de primeras, el ginjol te podría parecer un dátil redondeado o incluso una ciruela.

Pero tiene unos rasgos que hace que sea únicos, como una forma más redondeada, un color verde al principio, una pulpa dulce y crujiente, y un sabor que podría ser una mezcla entre manzana, dátil y ciruela.

¿Conocías esta fruta? ¿Has probado alguna vez los ginjols?

¡Cuéntame si lo conocías o si te animas a plantar un árbol de jínjol en tu huerto urbano!

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *